Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección

Título de la obra de Ana de Miguel publicada por Ediciones Cátedra en 2015. Ana de Miguel es profesora Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Contracubierta

«La ideología neoliberal tiene el objetivo de convertir la vida en mercancia, incluso a los seres humanos. En ese sentido, la conversión de los cuerpos de las mujeres en mercancías es el medio más eficaz para difundir y reforzar la ideología neoliberal. La poderosa industria del sexo patriarcal avanza apoyándose en dos ideas complementarias. Por un lado, en la teoría de la libre elección: ahora que las mujeres «ya son libres», «ya tienen igualdad», ya pueden «elegir» vivir de su cuerpo, o trozos de su cuerpo. Por otro lado, y para contrarrestar cualquier crítica, esta tesis se envuelve en cierta retórica transgresora y posmoderna: toda relación es aceptable si hay «sexo consentido» por el medio.

Este libro defiende que no hay libertad ni hay igualdad. Hay nuevas formas de reproducción de la desigualdad, una vuelta acrítica a los valores más rancios del rosa y el azul. No vamos a resignarnos ante la conversión del ser humano en mercancía, ¡ven con nosotras!

Índice

Introducción. Del control de las leyes al mercado de los cuerpos.

Primera parte. Dónde estamos: desigualdad y consentimiento.

Capítulo primero. Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias.

El mundo en el que han nacido las jóvenes.
El estigma de la palabra «feminismo». Entre el desconocimiento y la descalificación.
Una teoría, un movimiento social y una forma de vivir la vida.
Las armas del sistema patriarcal: entre la invisibilidad y la coacción.
El amor romántico, la violencia y la prostitución como factores de socialización diferencial.
El amor en las revistas para adolescentes/¿as?
La violencia contra las mujeres.
El tráfico de chicas jóvenes: la prostitución y sus «clientes».
Jóvenes y feministas: una minoría activa (como siempre).
Conclusión.

Capítulo 2. Reacción: vuelta al rosa y al azul.

La marca física, los pendientes.
La marca simbólica, el apellido del padre.
Las cosas de casa.
La adolescencia o cómo volver a locas a las chicas: ahora Barbie es un insulto.
El determinismo biológico clásico: la ideología de la naturaleza diferente y complementaria de los sexos.
El nuevo determinismo biológico: hormonas, genes y callo rugoso.
Soy feminista pero no quiero dejar de ser femenina.
Ni mujeres ni hombres, personas: más empatía para los chicos, más realismo para las chicas.
Frente al timo de la igualdad, lo que la igualdad ha hecho por ti.

Capítulo 3. Del amor como proyecto de vida al amor como un valor en la vida.

Amor e igualdad: una relación contradictoria.
El amor: un clásico del feminismo.
La diferencia atrae, pero lo que retiene es la semejanza.
La mujer nueva y el amor en la sociedad comunista.
Los radicales años sesenta: lo personal es político.
Críticas al amor romántico y propuestas poliamorosas.
Elementos para una visión crítica (no negativa) del amor.

Capítulo 4. ¿Revolución sexual o revolución sexual patriarcal?

Combatir el sistema y la celulitis.
La denuncia de la doble moral sexual: primeras críticas a la sexualidad patriarcal.
¿Revolución sexual o revolución sexual patriarcal?
La sexualidad no tiene género: Gayle Rubin.
El enfoque queer o hay una sexualidad antisistema.
La pornografía como el modelo de sexualidad.

Capítulo 5. La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana.

Prostitución y autoconciencia de la especie.
Las prostituidas son mujeres, los puteros son hombres: la perspectiva de género.
La tolerancia con la prostitución, la ideología de la prostitución.
Desplazando el debate: del enfoque del consentimiento de las prostituidas a la agencia del cliente prostituidor.
Algunas consecuencias de la normalización y legalización de la prostitución desde la perspectiva de género.
La prostitución como escuela de desigualdad entre chicas y chicos.
Visibilizar y teorizar al «cliente»: poner un espejo ante los hombres que van de putas.

Segunda parte. De dónde venimos y cómo lo hemos hecho.

Capítulo 6. Los nuevos movimientos sociales.

Del Sujeto Histórico a los nuevos movimientos sociales.
Concepto y características.
Radicalismo y reformismo.
Aportaciones de los distintos enfoques teóricos.
Primeros enfoques.

El modelo pionero de Smelser.

Teorías de la privación relativa.

Enfoques de la elección racional.

Panorama actual.

Enfoques de la movilización de recursos y de la oportunidad política.

Enfoques constructivistas e interaccionistas: entre lo político y el giro cultural.

La ciudadanía activa, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Capítulo 7. El feminismo como movimiento social: políticas de redefinición y políticas reivindicativas.

Praxis cognitivas y redes de acción colectiva.
La democracia sin mujeres: el contrato sexual.
Las políticas de inclusión en la esfera pública: el movimiento feminista en el XIX.
Lo personal es político: hacia una redefinición de la política.
La redefinición de la realidad y las políticas reinvindicativas.
Las redes del movimiento: la subversión cultural de la realidad.

Capítulo 8. La violencia de género: la construcción de un marco feminista de interpretación.

El movimiento feminista. Políticas reivindicativas y políticas de redefinición.
El marco de interpretación patriarcal sobre la violencia.
Los inicios de un nuevo marco: la violencia contra las mujeres en los clásicos del feminismo.
La elaboración de un marco estructural: los radicales años sesenta.
Del marco teórico a las reivindicaciones políticas: el debate en torno al derecho penal.
La consolidación académica del marco feminista: los estudios de género.
La difusión del marco de la violencia de género en el caso español.

Capítulo 9. La deconstrucción de los mitos patriarcales: del miedo de los hombres a las mujeres.

El miedo como factor de socialización.
Alta filosofía y cultura popular: la extraña pareja.
Del supuesto miedo de los hombres a las mujeres autónomas.

Segunda parte. Hacia dónde queremos ir: mujeres y hombres juntos.

Capítulo 10. El sujeto del feminismo: lo que nos une, lo que nos separa, lo que nos hace avanzar.

Lo que nos une, lo que nos separa, lo que nos ha hecho avanzar.
El difícil camino hacia la construcción del «nosotras, las mujeres».
El cuestionamiento de las mujeres como sujetos del feminismo.
Signos de vuelta al «nosotras, las mujeres».
Conclusiones.

Capítulo 11. Sin feminismo no hay revolución: un mundo con rumbo (una escuela de igualdad).

La experiencia de las traiciones en las revoluciones.
Las democracias masculinas.
La causa siempre aplazada.
La segunda ola, el Movimiento Antisistema y la autonomía del feminismo.
Todo para el pueblo pero sin las mujeres (al menos sin las pesadas feministas)
Los privilegios masculinos y los neomachismos: ¿ceguera o resistencia numantina?
La reacción contra «la ideología de género» y las «feminazis».
Rebelarse contra la alienación masculina: ¿dónde está el hombre nuevo?

Salomón no era sabio

salomon no era sabio

Título de la obra de Celia Amorós publicada por la Editorial Fundamentos en 2014. Celia Amorós es catedrática de filosofía en la UNED.

Contracubierta

«En 1990, Celia Amorós publicó Hacia una crítica de la razón patriarcal. Tras este primer libro volvió sobre algunas de sus implicaciones éticas y políticas en otras publiaciones, pero, por diversas razones, hasta ahora, habían quedado pospuestos los desarrollos de una parte medular de su primera obra: la crítica de la razón patriarcal en su sentido más estricto.

Este volumen analiza la genealogía como constructo patriarcal y constata cómo, con el comienzo de la modernidad, surgen distintas corrientes filosóficas que ponen en cuestión la razón genealógica. El conjunto de pensamientos aquí resumidos deben ser leídos, por tanto, en clave de crítica de la razón salomónica, expresión del poder histórico de los varones. Una crítica en el sentido kantiano, que busca establecer los límites de esta sentencia canonizada y determinar sus condiciones de posibilidad, contraria a la dogmática patriarcal que la instituyó en paradigma de sabiduría.

Y es en este análisis en el que deberíamos apoyarnos para buscar alternativas teóricas y prácticas a problemas del presente. Porque Salomón sí ha dejado su legado. Sus herederos pululan por las instituciones de la sociedad patriarcal instituyéndose en jueces de cuestiones de mujeres, de las que, como patriarcas, son también parte.

Celia Amorós Puente (Valencia, 1944) es catedrática de filosofía. Premio Nacional de Ensayo 2006, ha centrado su trabajo tanto en la fundamentación e implicaciones filosóficas de la teoría feminista como en la historia del existencialismo. Es fundadora del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración en la Universidad Complutense de Madrid, donde también fue directora del Instituto de Investigaciones Feministas. En 2011 recibió la medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad por parte del Gobierno español. En 2012 fue acreedora del premio Mujeres Progresistas, en su categoría nacional, por su larga trayectoria profesional y su contribución al estudio del feminismo.»

Índice

Introducción

Figuras de la crisis de legitimación patriarcal: de la legitimación genealógica a la orfandad.

I. Fundación e institución de la genealogía patriarcal

1. El sabio Salomón y el acta fundacional de la maternidad normativa.

1. De Salomón a Hegel.
2. Interrupción voluntaria del embarazo y genealogía femenina.

2. Sócrates y la verdadera comdarona.

3. Aristóteles: el fundamento de la genealogía filosófica. La legitimación genealógica de la filosofía.

4. San Agustín: la institución de las dos genealogías en La ciudad de Dios.

II. Quiebras genealógicas

1. Descartes: el ansioso desconfiado ante las transmisiones genealógicas. La retorsión genealógica.

1. De «la religión como vivencia» a «Dios ha muerto».
2. Del «genio maligno» al monte Moriah.
3. Implicaciones de la crisis genealógica: de «la sustancia no puede ser sujeto» a «el sujeto no puede ser sustancia».

2. Hume: genealogía y parientes pobres. El desidentificado.

1. Los «bastardos de la fantasía».
i. Excursus psicológico-lingüístico.
ii. Sobre las mujeres y los parientes pobres.
2. Mérito versus genealogía: crítica de los privilegios adscriptos de la razón. De Hume a Mary Wollstonecraft.
i. La posición humana en el concepto de la Ilustración.
ii. El feminismo y los adjetivos de la razón.

III. La nueva legitimación

1. Kant: crítica versus genealogía.

IV. Crisis radical de la genealogía

1. El existencialismo: la radicalización de la crisis genealógica.

1. De cartógrafos y exploradores.
2. De «Dios mío ¿por qué me has abandonado?» a
    Dios−Padre ha muerto.
3. La figura del expósito.
4. Desheredados del sentido.
5. Existencialismo y saber.

2. Sören Kierkegaard a la luz de las paradojas del patriarcado.

1. Consideraciones metodológicas.
i. La misoginia romántica.
ii. Los mitos a-genealógicos kierkegaardianos.
iii. La religiosidad del expósito.

3. Pudenda Origo. Una lectura de Nietzsche el bastardo.

1. De la legitimación genealógica y la legitimación crítica a la genealogía como crítica.
2. Al patriarcado, ¿se le ve el plumero?
3. La genealogía como legitimación de la sospecha.
4. Emergencia versus Teleología.
5. Vida y legitimación.
6. Versus las interpretaciones genuinas.
7. Filosofía a base de «ojo clínico».
i. Historia y función de «la voluntad de verdad».
ii. Crítica del lenguaje y de la conciencia.
iii. Crítica de los conceptos de causa y libertad.
iv. El «platonismo al revés»: la propuesta del cromatismo.

4. Sartre: el desheredado.

1. Dios-Padre ha muerto.
2. ¿Un moralista «perdido en la jungla de la política»?
3. A-genealogismo y nominalismo.

5. Deleuze y Guattari: el inconsciente huérfano.

1. La imposibilidad del incesto: de «el sistema de parentesco es como un lenguaje» a «el sistema de parentesco es un lenguaje».
2. De la representación a la producción.
3. Máquinas deseantes y máquinas sociales.
4. La radicalización del freudomarxismo. Crítica de Lacan y desestructuración de la estructura edípica.
5. Acontecimiento, Estado, Historia.
6. El capitalismo y sus simulacros.
7. Des-estructuración de Edipo: crítica y genealogía.
8. La «estructura anoréxica»

Epílogo: para una crítica de la razón salomónica.


Antropología feminista

Antropología feministaTítulo de la obra de Lourdes Méndez, publicada por la editorial Síntesis en 2008. Lourdes Méndez es catedrática de Antropología social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Contraportada

«Para exponer los principales conceptos, debates, logros y fracasos de la antropología feminista este libro, mirando a ambos lados del Atlántico, recorre cronológica y discursivamente el contexto científico y político en el que el Hombre deviene objeto de estudio; las rupturas de método más significativas en la antropología social y cultural; la incidencia del sexo en la construcción del saber antropológico y en la práctica etnográfica; las sucesivas olas del movimiento feminista; la emergencia de los colectivos gays, lesbianos y transexuales; y las críticas de autoras feministas lesbianas, negras, «no blancas» y del Tercer Mundo.

De lo teórico a lo político y viceversa, retener esa dialéctica sitúa la antropología feminista en la historia de la disciplina y en la de las luchas feministas, desgaja su corpus conceptual, y permite entender las coincidencias y divergencias entre sus diversas perspectivas de análisis.

Asimismo muestra cómo el movimiento y los colectivos citados, a la par que denunciaban las desigualdades sociales basadas en el sexo, la raza, la pertenencia étnica o la práctica sexual, reclamaban la elaboración de conocimientos que no estuvieran racial, étnica, androcéntrica y heterocéntricamente sesgados.»

Índice

Agradecimientos

Introducción

Parte I. La antropología, una Ciencia Social androcéntrica.

1. Certidumbres dela modernidad: unidad psíquica de la especie humana, jerarquía entre los sexos y progreso de la humanidad.

1.1. Un antiguo relato sobre la naturaleza de hombres y mujeres.

1.2. Deshechando el antiguo relato: los nuevos saberes sobre el Hombre.

1.3. Individuo, familia, orden y progreso en el positivismo decimonónico.

2. Entre la biología y la cultura: los avatares de la antropología.

2.1. Promiscuidad sexual, matriarcado y patriarcado en la antropología evolucionista.

2.2. Precursoras olvidadas: antropólogas decimonónicas ante la «cuestión de la mujer».

 3. De la cultura a las culturas: observando a hombres y mujeres en las sociedades primitivas.

3.1. Libertad sexual, paternidad fisiológica y complejo de Edipo en una sociedad de derecho materno. Bronislaw Malinowski contra Sigmund Freud.

3.2. Temperamento, sex temperament y roles de sexo: de Ruth Benedict a Margaret Mead.

4. La ambigua frontera entre naturaleza y cultura: del «intercambio de mujeres» al «no se nace mujer».

4.1. Las estructuras elementales del parentesco de Claude Lévi-Strauss: prohibición del incesto e intercambio de mujeres entre grupos de hombres.

4.2. Las bases antropológicas de El segundo sexo de Simone de Beauvoir.

Parte II. Entramados teóricos y políticos en la antropología feminista.

5. A ambos lados del Atlántico: la construcción de la antropología feminista.

5.1. Objetivos teóricos y políticos de la antropología feminista.

5.2. Androcentrismo, etnocentrismo y conciencia. Un problema epistemológico y político.

5.3. A la luz del feminismo y de la antropología. Las definiciones de sexo social y género.

5.4. A la luz del feminismo, de la antropología y del psicoanálisis. La definición del sistema sexo/género.

6. En busca del origen histórico y social de la subordinación de las mujeres.

6.1. Patriarcado, matriarcado y poder de las mujeres.

6.2. Perspectivas feministas culturalistas: estaus de las mujeres y roles de sexo a la luz de las dicotomías naturaleza/cultura y público/doméstico.

6.3. Perspectivas feministas marxistas y materialistas: estatus de las mujeres, modos de producción y reproducción, y división sexual del trabajo.

6.4. Primer balance crítico de la antropología feminista.

7. Nuevos sujetos ante viejas problemáticas: la heterogeneidad del sujeto mujer, del feminismo y de la antropología feminista.

7.1. La emergencia del sujeto: prácticas, dominanción y consciencia.

7.2. Definir el género y pensar la relación entre sexo y género: problemas teóricos y agendas políticas feministas.

7.3. Lógicas identitarias: las relaciones entre sexo, género y sexualidad.

7.4. Práctica etnográfica, sexo del saber y reflexividad epistémica.

Epílogo

Bibliografía

Reseña del libro escrita por Giorgia Pecoraro para la Revista de Antropología Social


«Para un análisis de sexo, clase y raza»: Entrevista a Silvia Federici

«La globalización y la liberalización de la economía mundial han destruido los sistemas de reproducción de países de todo el mundo»

Silvia Federici(1948) es historiadora, investigadora y activista radical feminista. De origen italiano, a mediados de los años ’60 se instaló en Estados Unidos para estudiar Filosofía en la Universidad de Buffalo. Ha sido docente en varias universidades de ese país y, en los años ’80, vivió en Nigeria, donde enseñó en la Universidad de Port Harcourt y participó activamente en organizaciones de mujeres y contra las políticas de ajuste estructural que se ensayaban entonces en África. Actualmente es profesora de Filosofía Política en la Universidad Hofstra de Long Island, Nueva York. Sus obras son «The construction of the concept of western civilization and its others» (La construcción del concepto de civilización occidental y sus otros), «Structural adjustment and the struggle for education in Africa» (Ajuste estructural y la lucha por la educación en Africa), «Literary images, political…

Ver la entrada original 3.017 palabras más


Ideas que cambian el mundo. Una mirada desde la izquierda feminista.

Título de la obra  de Sara Berbel Sánchez, Maribel Cárdenas Jiménez y Natalia Paleo Mosquera, publicada en 2013, por Cátedra en la colección Feminismos.

Ideas que cambian el mundo

Contraportada

«Lejos del posmodernismo que preconiza el final de las ideologías, este libro apuesta por la vigencia de aquellas ideas que transformaron las sociedades occidentales y  que las condujeron a cotas inesperadas de igualdad, libertad y  justicia social. Y lo hace recordándolas desde las voces de las mujeres, quienes, desde el siglo XVIII, se organizaron colectivamente para intervenir en el mundo y lograr el cambio social. Se convierte, así, en un homenaje póstumo a un gran número de mujeres luchadoras que dedicaron sus vidas a lograr un mundo mejor para ellas, ciertamente, pero también para los hombres, haciendo verdadera la máxima de que toda conquista del feminismo lo es para todo el género humano.

Sin embargo, a pesar de rastrear en el pasado, estas páginas no pretenden describir ningún periodo histórico sino que su propósito es extraer el conocimiento acumulado que pueda permitirnos avanzar en el presente e incluso, desde un optimismo realista, proyectarse en un futuro complejo y apasionante, mucho más justo e igualitario.»

Índice

Introducción

Igualdad

Los orígenes de la igualdad democrática.

Mientras tanto, en los salones.

Las heroínas de la revolución.

La Ilustración femenina: Mary Wollstonecraft.

La igualdad en el socialismo obrero.

Las mujeres en la Comuna de París.

El final trágico de la Comuna.

Las socialdemócratas alemanas.

Socialistas y sufragistas frente a la desigualdad.

La igualdad reclamada por Simone de Beauvoir.

El difícil arraigo de la igualdad en España

Primeras voces que reivindican la igualdad.

La marginalidad social y política de las mujeres.

La igualdad desde las letras.

Sentado las bases teóricas de la igualdad.

La igualdad desde el movimiento obrero: Teresa Claramunt.

El surgimiento del movimiento feminista.

Igualdad versus diferencia: a vueltas con el debate.

Articulación de la agenda feminista: María Lejárraga.

La incansable lucha de Carmen de Burgos.

La igualdad en la Segunda República.

Libertad

Libertad versus sumisión.

Apelando a la razón.

Ciudadanas al asalto de la libertad.

«Incendiarias» y amazonas de la libertad.

La libertad con relación al feminismo socialista.

Gobernar sobre la vida.

Más allá de la libertad subjetiva.

Fraternidad

La defensa femenina de la fraternidad clásica.

Hermandad femenina y masonería.

Socialismo y fraternidad: Marie Deraismes.

La fraternidad de las saintsimonianas.

El declive de la fraternidad.

La sororidad.

Redes de mujeres y solidaridad internacional.

Justicia social

La demanda de la redistribución: de la denuncia de la esclavitud a la reformulación de la división sexual del trabajo.

La dimensión simbólica de la injusticia: locas, solteronas, feas y amargadas.

La demanda de representación: sufragistas versus socialistas.

Internacionalismo

Clandestinas en la socialdemocracia europea.

Guerra a la guerra: el sacrificio de Rosa Luxemburgo.

La proyección internacional del feminismo socialista.

Del internacionalismo a la globalización.

Pactos entre mujeres y ciberfeminismo social.

Hacia el universalismo.

Amor, familia y vidas privadas.

El orden familiar y la libertad amorosa.

Contra la hipocresía y la doble moral.

La denuncia de la familia burguesa.

Amor y revolución.

Relaciones afectivas entre iguales.

La revolución pendiente en el ámbito privado.

Un nuevo pacto para el futuro.

Bibliografía


«Permanent Reproductive Crisis»: An Interview with Silvia Federici

Entrevista a Silvia Federici realizada por Marina Vishmidt. Reblogeado desde Marxismo Crítico

By Marina Vishmidt

On the occasion of the publication of an anthology of her writing and the accession of a  Wages for Housework NY archive at Mayday Rooms in London, Marina Vishmidt interviewed Silvia Federici on her extensive contribution to feminist thought and recent work on debt activism (with contributions by Mute, Mayday Rooms and George Caffentzis)

 

Mute: In the text ‘Wages Against Housework’ (1975) you refer to the problem of women’s work (even waged) as the impossibility of seeing where ‘work begins and ends’. Just as French group Théorie Communiste argue that ‘we’ are nothing outside of the wage, you also speak of the problem of unwaged women as being outside of a ‘social contract’. How does this reflect the capital-labour relation today? How much has this situation, then specific to women and some other workers, generalised? How are we to act from the perspective of this…

Ver la entrada original 8.346 palabras más


Pienso, luego existo. Beatriz Preciado

Beatriz Preciado. Pienso, luego existoEdición del programa de RTVE Pienso, luego existo en el que se nos acerca al universo particular de la filósofa Beatriz Preciado. Emitido el 12 de Agosto de 2013, en él se repasa sucintamente la trayectoria vital y filosófica de la activista queer.

«Beatriz Preciado, una de las voces imprescindibles en el campo de las teorías transgénero, repasa su pensamiento y su carrera acompañada de la escritora y cineasta Virginie Despentes, Erik Noulette, del colectivo Emmertrop, y Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía. Doctora en Teoría de la Arquitectura por la Universidad de Princeton y máster de Filosofía Contemporánea y Teoría de Género por la New School for Social Research de Nueva York, Beatriz Preciado actualmente reside en París y es profesora de Historia Política del Cuerpo y Teoría del Género en la Universidad París VIII. Discípula de Jacques Derrida y de Agnès Heller, es una de las voces imprescindibles en el campo de las denominadas teorías queer o de transgénero. En su obra se mezclan acción y reflexión, performance y política.»

Enlace al vídeo desde la página web de RTVE:

Entradas relacionadas:


La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

La fantasía de la individualLa fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno (Katz, Argentina, 2012), título de la obra de Almudena Hernando,  profesora de la UCM.

Contraportada

«La Ilustración había anunciado un futuro brillante y emancipador para la humanidad, que sin embargo no se ha realizado. En su lugar, se construyó un orden social caracterizado por la desigualdad de género -el llamado orden patriarcal-, en cuya base se encuentra una falsa convicción: que el individuo puede concebirse al margen de la comunidad y que la razón puede existir al margen de la emoción; que cuanto más individualizada está una persona, menos necesita vincularse con una comunidad para sentirse segura, y que cuanto más utiliza la razón para relacionarse con el mundo, menos utiliza la emoción. Y esta convicción, que rige los ideales de nuestro sistema social, está basada en una fantasía: la fantasía de la individualidad.
Almudena Hernando parte de estas constataciones para mostrar cómo la disociación razón-emoción constituye la clave del orden patriarcal y, desde una perspectiva multidisciplinar y heterodoxa, rastrea las trayectorias históricas diferenciadas (en términos de identidad) de hombres y mujeres que han dado como resultado distintos modos de construir la individualidad moderna en unos y en otras.
Su mirada es la de una arqueóloga que fija la atención en la lógica más profunda de los procesos sociohistóricos, y no en la apariencia que éstos puedan revestir en un momento dado. Y es también la de una pensadora comprometida con su tiempo: si el orden patriarcal es resultado de una trayectoria histórica definida por la dominación de los hombres y la subordinación de las mujeres, relación de poder que, en cuanto norma social, aún se mantiene en la actualidad, «mi esperanza -dice Hernando- es desentrañar algunas claves para entender la lógica que lo guía, pero, sobre todo, que su comprensión pueda ayudar a luchar contra esa subordinación».

Índice

Agradecimientos

I. Planteamientos generales
II. Sexo y género
III. El origen
IV. La identidad relacional. O la identidad cuando no se tiene poder sobre el mundo
V. La individualidad. O la identidad cuando se posee poder sobre el mundo
VI. Identidad relacional/identidad individualizada. La apariencia de las cosas
VII. La fantasía de la individualidad I: Mujeres e identidad de género
VIII. La fantasía de la individualidad II: La actuación (inconsciente) de la identidad relacional por parte de los hombres
IX. Individualidad dependiente e individualidad independiente
X. A vueltas con el sexo y con el género
XI. Conclusión

Bibliografía

Presentación del libro en Buenos Aires:

Nota: La intervención de la autora comienza en 56:55 aprox.


Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas

Novedad editorial en Traficantes de SueñosRevolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2013), título de la obra de Silvia Federici en la que se recogen trece artículos publicados entre 1975 hasta la actualidad. Publicado en inglés en 2012 (Revolution at Point Zero. Housework, Reproduction and Feminist Struggle, Nueva York, PM Press – Common Notions, 2012). Federici explica:

 «Este libro recoge más de treinta años de reflexiones e investigaciones sobre la naturaleza del trabajo doméstico, la reproducción social y las luchas de las mujeres en este terreno ―para escapar de él, mejorar sus condiciones o reconstruirlo de manera que suponga una alternativa a las relaciones capitalistas. Se trata de un libro que entremezcla política, historia y teoría feminista. Pero también es un reflejo de la trayectoria de mi activismo político dentro del movimiento feminista y del movimiento antiglobalización, y del cambio gradual que he vivido respecto al trabajo doméstico, pasando del «rechazo» a la «valorización» del mismo, y que hoy en día reconozco como parte de la experiencia colectiva.»

Contraportada

«Este volumen reúne trece artículos de la feminista Silvia Federici fechados entre 1975 y nuestros días. Incluye algunos de los textos fundamentales de la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico así como importantes análisis sobre el impacto de los Programas de Ajuste Estructural en los países del Sur, de los que fue testigo en Nigeria.

Recoge también sus recientes propuestas sobre los comunes, al igual que algunas críticas a las posiciones de otros pensadores e instituciones actuales. Todas sus contribuciones reflejan tanto la fuerza de su pasión política como la potencia intelectual de su concepción acerca del capitalismo, en general, y del trabajo reproductivo, en particular.

Tres grupos son los protagonistas de este libro: las mujeres, las campesinas y las comuneras.

Sobre las primeras recae un trabajo ingente que, por ser imprescindible para la acumulación capitalista, es devaluado y naturalizado como «propio de las mujeres». Las segundas sufren el robo y la contaminación de sus tierras por parte del neoliberalismo (a menudo en forma de guerras) con el objeto de eliminar la agricultura de subsistencia, fuente de autonomía social. El tercer grupo está formado por todos aquellos que generan formas de cooperación no mercantilizadas, relaciones sociales basadas en la solidaridad y la corresponsabilidad.

Este análisis de sus prácticas de resistencia resulta central en aspectos todavía poco explorados en la lucha por un horizonte postcapitalista: la crítica práctica al salario en tanto forma de división social, así como el reconocimiento de todos los trabajos no asalariados que sirven de sustento para la vida en común.»

Índice

Agradecimientos

Prefacio

Introducción

Primera Parte. Teorizar y politizar el trabajo doméstico

1. Salarios contra el trabajo doméstico (1975)

«Un trabajo por amor».

La perspectiva revolucionaria.

La lucha por los servicios sociales.

La lucha contra el trabajo doméstico.

2. Por qué la sexualidad es un trabajo (1975)

3. Contraatacando desde la cocina

Nos ofrecen «desarrollo».

Un nuevo campo de batalla.

El trabajo invisibilizado.

Nuestra falta de salario como disciplina.

La glorificación de la familia.

Diferentes mercados laborales.

Demandas salariales.

Que pague el capital.

4. La reestructuración del trabajo doméstico y reproductivo en EEUU durante los años setenta (1980)

La revuelta contra el trabajo doméstico.

La reorganización de la reproducción social.

Conclusiones.

5. Devolvamos el feminismo al lugar que le corresponde (1984)

Segunda Parte. Globalización y reproducción social

6. Reproducción y lucha feminista en la nueva división internacional del trabajo (1999)

Introducción.

La Nueva División Internacional del Trabajo (NDIT).

Emigración, reproducción y feminismo internacional.

Conclusión.

7. Guerra, globalización y reproducción (2000)

África, guerra y ajustes estructurales.

La ayuda alimentaria como guerra soterrada.

Mozambique: un caso paradigmático de las guerras contemporáneas.

Conclusión: de África a Yugoslavia y más allá.

8. Mujeres, globalización y movimiento internacional de mujeres (2001)

Globalización: un ataque a la reproducción.

Luchas de mujeres y movimiento feminista internacional.

9. La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la inacabada revolución feminista (2008)

Introducción .

Marx y la reproducción de la fuerza de trabajo.

La revuelta de las mujeres contra el trabajo doméstico y la redefinición feminista de trabajo, lucha de clases y crisis capitalista.

Nombrar lo intolerable: la acumulación primitiva y la reestructuración de la reproducción.

El trabajo reproductivo, el trabajo de las mujeres y las relaciones de género en la economía global.

10. Sobre el trabajo afectivo (2011)

El trabajo afectivo y la teoría del trabajo inmaterial de Imperio a Multitud y Commonwealth.

El origen de los afectos y del trabajo afectivo.

El trabajo afectivo y la degenerización del trabajo.

El trabajo afectivo en la literatura feminista.

Conclusiones.

Tercera Parte. La reproducción de lo común

11. Sobre el trabajo de cuidados de los mayores y los límites del marxismo (2009)

Introducción.

La crisis del cuidado de los mayores en la era global.

El cuidado de los mayores, los sindicatos y la izquierda.

Mujeres, ancianidad y cuidado de los mayores desde la perspectiva de las economistas feministas.

12. Mujeres, luchas por la tierra y globalización: una perspectiva internacional (2004)

Las mujeres mantienen el mundo con vida.

Mujeres y tierra: una perspectiva histórica.

Las luchas por la subsistencia y en contra de la «globalización» en África, Asia y Latinoamérica.

La importancia de la lucha.

13. El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva (2010)

Introducción: ¿Por qué lo común?

Los comunes globales y los comunes del Banco Mundial.

¿Qué comunes?

Las mujeres y los comunes.

La reconstrucción feminista.

Bibliografía

Enlace al libro: Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas.

Enlace al libro desde la página de Traficantes de sueños.

Entradas relacionadas: Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.


Violencia de género vs violencia intragénero

Título de la charla ofrecida por Beatriz Gimeno en Albacete el 25 de noviembre de 2010, con motivo del Día Internacional de la Violencia contra las mujeres. La charla fue organizada por Ablesgay (Asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Albacete) y colgada por Ciudad de Mujeres en su canal de Youtube.

Violencia de género vs. violencia intragénero I:

Violencia de género vs. violencia intragénero II:

Violencia de  género vs. violencia intragénero III:

Violencia de género vs. violencia intragénero IV:

Violencia de género vs. violencia intragénero V:

Nota: Las intervenciones y preguntas del público no se escuchan excesivamente bien.