Archivo de la categoría: Artículos

«Para un análisis de sexo, clase y raza»: Entrevista a Silvia Federici

«La globalización y la liberalización de la economía mundial han destruido los sistemas de reproducción de países de todo el mundo»

Silvia Federici(1948) es historiadora, investigadora y activista radical feminista. De origen italiano, a mediados de los años ’60 se instaló en Estados Unidos para estudiar Filosofía en la Universidad de Buffalo. Ha sido docente en varias universidades de ese país y, en los años ’80, vivió en Nigeria, donde enseñó en la Universidad de Port Harcourt y participó activamente en organizaciones de mujeres y contra las políticas de ajuste estructural que se ensayaban entonces en África. Actualmente es profesora de Filosofía Política en la Universidad Hofstra de Long Island, Nueva York. Sus obras son «The construction of the concept of western civilization and its others» (La construcción del concepto de civilización occidental y sus otros), «Structural adjustment and the struggle for education in Africa» (Ajuste estructural y la lucha por la educación en Africa), «Literary images, political…

Ver la entrada original 3.017 palabras más


«Permanent Reproductive Crisis»: An Interview with Silvia Federici

Entrevista a Silvia Federici realizada por Marina Vishmidt. Reblogeado desde Marxismo Crítico

By Marina Vishmidt

On the occasion of the publication of an anthology of her writing and the accession of a  Wages for Housework NY archive at Mayday Rooms in London, Marina Vishmidt interviewed Silvia Federici on her extensive contribution to feminist thought and recent work on debt activism (with contributions by Mute, Mayday Rooms and George Caffentzis)

 

Mute: In the text ‘Wages Against Housework’ (1975) you refer to the problem of women’s work (even waged) as the impossibility of seeing where ‘work begins and ends’. Just as French group Théorie Communiste argue that ‘we’ are nothing outside of the wage, you also speak of the problem of unwaged women as being outside of a ‘social contract’. How does this reflect the capital-labour relation today? How much has this situation, then specific to women and some other workers, generalised? How are we to act from the perspective of this…

Ver la entrada original 8.346 palabras más


Santiago Alba Rico, «¿Cuánto vale la vida humana?»

Cuidados, mujeres y capitalismo

Diaporía.

(Reproduzco aquí el artículo de Santiago Alba Rico «¿Cuánto vale la vida humana?», publicado recientemente en Rebelion.org, de las cosas más razonables que he podido leer últimamente.
En el siguiente enlace puede consultarse el original: S. Alba Rico, «¿Cuánto vale la vida humana?»)

¿CUÁNTO VALE LA VIDA HUMANA?

¿Cuánto vale una vida humana? Una forma de calcularlo es la que utilizaron los abogados de la multinacional Union Carbide para fijar las indemnizaciones a las víctimas del desastre de Bhopal en 1984. Si la renta per capita de la India es (lo era en ese entonces) de 250 dólares mientras que la de los EEUU supera los 15.000, podemos concluir que el valor medio de una “vida india” es de 8.300 dólares mientras que el de una “vida estadounidense” asciende a 500.000. Las casas de seguro utilizan habitualmente este tipo de evaluaciones para aumentar sus márgenes de beneficios. Otra posibilidad…

Ver la entrada original 1.186 palabras más


Reseña La construcción del sexo de Thomas Laqueur

La construcción del sexo. Thomas LaqueurReseña al libro de Thomas Laqueur La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud (Madrid, Cátedra, 1994), comentado en una entrada anterior. La autora de la reseña es Teresa Ortiz Gómez (Catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada) y fue publicada en la revista Dynamis, vol. 15, 1995, dedicado dicho volumen a la «Medicina y método científico en el mundo romano».

Reseña de La construcción del sexo de Thomas Laqueur.

Entradas relacionadas:

Thomas Laqueur. La construcción del sexo. 

1º Aniversario de Inquietudes Feministas.


«Feminismo y Marxismo: más de 30 años de controversias»: Andrea D’Atri

Post re-bloggeado de Marxismo Crítico

Desde lo que se ha dado en llamar “la segunda ola” del feminismo, las controversias entre esta corriente y el marxismo estuvieron a la orden del día. Creemos que no hubiera podido ser de otra manera: si el feminismo de la primera ola tuvo como interlocutor privilegiado al movimiento revolucionario de la burguesía –discutiendo sus parámetros de ciudadanía y derechos del Hombre que no incluían a las mujeres de la clase en ascenso –, el de los años ‘70 dialogó– y no siempre en buenos términos – con el marxismo, abordando cuestiones que van desde la relación entre opresión y explotación hasta la reproducción de los valores patriarcales al interior de las organizaciones de izquierda y el fracaso de los llamados “socialismos reales”.


En este período se advierten los esfuerzos teóricos de parte del feminismo de unificar clase y género en el intento de subsumir los análisis sobre las mujeres…

Ver la entrada original 508 palabras más


La crítica literaria feminista, una apuesta por la modernidad

Artículo de Mª Jesús Fariña y Beatriz Suárez Briones, publicado en Semiótica y modernidad. Actas del V Congreso internacional de la Asociación Española de Semiótica, 1994, vol. 1, p.321-331.

«El presente trabajo se propone revisar y subrayar la importancia del pensamiento feminista dentro de un ámbito concreto, el de la teoría literaria. Frente a la tradición, arraigo y relevancia que este pensamiento posee en el mundo anglosajón -y, en menor medida, francés-, hay que constatar que en España la teoría literaria feminista apenas se ha desarrollado y que los estudios que desde tal orientación se llevan a cabo son todavía muy escasos. Al lado de la ingente bibliografía que podemos encontrar en inglés, la aportación española -originales y traducciones- resulta casi anecdótica.»

Enlace al artículo de Mª Jesús Fariña y Beatriz Suárez Briones, Crítica literaria feminista, una apuesta por la modernidad.


Feminismo y teoría política en Virginia Woolf

«Feminismo y teoría política en Virginia Woolf: lectura de Una habitación propia desde el pensamiento de la diferencia sexual”,  nombre completo del artículo de  Francisco Fuster García, publicado en Lectora, revista de dones i textualitat, nº 16, págs. 211-227, en el que, tomando pie en el ensayo de Virgina Woolf, Una habitación propia, se pretende una lectura crítica que muestre  la influencia de dicha obra en el pensamiento italiano de la diferencia sexual (Il pensiero della differenza sessuale)

Enlace al artículo de Francisco Fuster García «Feminismo y teoría política en Virginia Woolf: lectura de Una habitación propia desde el pensamiento de la diferencia sexual»


Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana

Artículo de Adrianne Rich, filósofa y poeta estadounidense, publicado por primera vez en 1980 para la revista Signs, en un número dedicado a la sexualidad. En el se analiza la heterosexualidad como institución política en respuesta al heterocentrismo incuestionado de la literatura feminista de esos años. Este concepto de heterosexualidad obligatoria permitirá, en teorizaciones posteriores, el surgimiento de la teoría queer.

Enlace al artículo de Adrianne Rich. Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana


Contrato vs Caridad. Una reconsideración de la relación entre ciudadanía civil y ciudadanía social

Artículo de Nancy Fraser y Linda Gordon, publicado en Socialist Review, vol. 22, No. 3 (1992), pp. 45-68, y, en castellano, en Isegoría, nº6 (1992), p. 65-82, en el que se analiza la concepción de «ciudadanía civil» a través del análisis de la dicotomia moderna entre contrato y caridad, dicotomía de gran influencia sobre el modo de entender las relaciones humanas, que tendrá, además, su trasunto en el género, entendiendo las autoras que «contrato» se situaría conceptualmente del lado masculino, y  «caridad» del femenino.

Resumen de Isegoría:

«En este trabajo se analiza la «mitología cultural» que impregna la concepción de la ciudadanía civil en los Estados Unidos, la cual, para nuestras autoras, es una rémora en orden a que pueda aflorar un nuevo concepto de la «ciudadanía social». Para desbrozar el terreno, desde un punto de vista ideológico, en el que podrían emerger nuevas conceptualizaciones adecuadas para el ideal de la ciudadanía social, Fraser y Gordon hacen una genealogía del modelo dicotómico que se ha impuesto en la modernidad sobre las relaciones humanas, y que consiste en la oposición contrato versus caridad. Sobre la noción de contrato se vertebra la concepción de la sociedad civil propia de1llamado «individualismo posesivo», y la noción contrapuesta de caridad se configura como propia de la «esfera familiar» y privada. Los referentes de género que corresponden respectivamente a estas nociones son lo masculino y lo femenino. Se constituye de este modo «una tendencia cultural a centrarse en dos formas bastante extremas de relación humana: los intercambios contractuales de cosas fungibles equivalentes, por un lado, y la caridad unilateral, no recíproca, por otro». La pregnancia de esta oposición binaria es tal que el lenguaje político en que se legitiman las prestaciones sociales invoca uno u otro de los términos de la polaridad -jerarquizada a favor del contrato–: se trata, ora de «compensaciones al trabajador», ora de «asistencia pública», con los perfiles de género respectivos de sus destinatarios, varones y mujeres. Mientras que «la ciudadanía social» apuntarla a formas diferentes de interacción más allá de estos sesgos ideológico-genéricos: solidaridad, interdependencia, etc.»

Enlace al artículo de Nancy Fraser y Linda Gordon Contrato vs Caridad. Una reconsideración de la relación entre ciudadanía civil y ciudadanía social


Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial

Artículo de Chandra Talpade Mohanty publicado en Boundary 2 12 no. 3/13, no. 1 (primavera / otoño 1984), reimpreso y publicado en Feminist Review, no. 30 (otoño 1988), publicado en castellano en Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (Madrid, Cátedra, 2008), el que se cuestiona y critica el enfoque del feminismo occidental y su relación con la diversidad cultural y el colonialismo:

«Lo que busco analizar es específicamente la producción de la “mujer del tercer mundo” como sujeto monolítico singular en algunos textos feministas (occidentales) recientes. La definición de colonización que quiero proponer aquí es predominantemente discursiva, y se refiere a una cierta forma de apropiación y codificación de “producción académica” y “conocimiento” acerca de las mujeres en el tercer mundo por medio de categorías analíticas particulares. Estas categorías, empleadas en escritos específicos sobre el tema, toman como referencia los intereses feministas tal como han sido articulados en Estados Unidos y Europa Occidental. Si una de las tareas de formular y comprender la ubicación de los “feminismos del tercer mundo” es delinear la forma en que esta ubicación se resiste y trabaja en contra de lo que denomino “discurso feminista occidental”, un importante primer paso es el análisis de la construcción discursiva de la “mujer del tercer mundo” en el feminismo de Occidente.»

Enlace al artículo de Chandra Talpade Mohanty Bajo los ojos de occidente